Actualmente ante el furor de las adaptaciones con lentes esclerales están apareciendo diseños de diferentes fabricantes para corneas regulares. Con diseños monofocales, multifocales y tóricos con la principal indicación (recomendada por los laboratorios que las fabrican) para pacientes con síntomas de sequedad ocular.
Este es un tema que personalmente me interesa muchísimo porque aún no está del todo claro cual es el nivel de oxigenación que recibe la cornea en una adaptación de lente escleral. En algunos casos se logra intercambio de lágrima pero no en el mismo nivel que en una adaptación corneal o corneo-escleral, por lo tanto asumo que la mayor parte del oxígeno que llega a la cornea lo hace atravesando la lente (cuyo espesor NO es constante), pasando por la cámara líquida (cuyo espesor TAMPOCO es constante en la mayoría de los casos).
Esta relación de transmisión de oxígeno a través de la lente + cámara líquida fue objeto de un trabajo publicado en el 2012 en la revista Contact Lens & Anterior Eye por Langis Michaud que ya he citado anteriormente en el cual nos deja como conclusiones según un cálculo matemático para estimar el nivel de oxígeno que atraviesa todo el sistema que para evitar el edema (según el criterio de Holden y Mertz) es necesario que la lente no supere los 250um de espesor y el clearance sea de 100um para un material con DK de 100.
Aquí aún no estaríamos llegando al nivel más exigente de O2 necesario estipulado por Harvitt y Bonanno para evitar edema.
Aquí aún no estaríamos llegando al nivel más exigente de O2 necesario estipulado por Harvitt y Bonanno para evitar edema.
Ahora bien, cuando estamos ante una ectasia, su irregularidad en la gran mayoría de los casos va a ocasionar que el clearance central y a la altura del limbo sea variable en las diferentes zonas de la cornea. Por ejemplo en una Degeneración Pelúcida vamos a tener mayor clearance en hora 12 que en hora 6 en la media periferia y probablemente en el limbo en hora 6 se acumule un lago de líquido bastante amplio.
Si a esto le sumamos que las lentes no siempre son "neutras" y que usualmente hace falta confecionarlas con potencias medias altas (-8.00 por ej.) el espesor de la lente en el centro puede ser de 250um pero al borde del lenticular (para un diámetro de 8mm) va a estar en 427um (para un CB de 7.60mm).
Si a esto le sumamos que las lentes no siempre son "neutras" y que usualmente hace falta confecionarlas con potencias medias altas (-8.00 por ej.) el espesor de la lente en el centro puede ser de 250um pero al borde del lenticular (para un diámetro de 8mm) va a estar en 427um (para un CB de 7.60mm).
Luego, dependiendo del diseño de superficie frontal de la lente, las curvas progresivamente se irán acercando a los 250um nuevamente, pero podemos estimar que el espesor “promedio” en el diámetro general de la zona que cubre el área corneo-limbar va a rondar los 350um, y también es probable que el clearance en una cornea irregular tenga un mínimo de 100um (cuando la lente ya está asentada y en la zona de mayor protusión) y quizás llegue a un máximo de 400um en las partes más planas o con menor elevación.
Ante estos números de espesor y clearance de la vida real (no de un caso ideal) entonces yo me hago la pregunta…..
Ante estos números de espesor y clearance de la vida real (no de un caso ideal) entonces yo me hago la pregunta…..
¿Cuánto oxígeno le estamos entregando a ese ojo?
A lo cual debo agregar que al ser una cornea ectásica es MUY probable que el recuento endotelial arroje números inferiores a los ideales.
A lo cual debo agregar que al ser una cornea ectásica es MUY probable que el recuento endotelial arroje números inferiores a los ideales.
Subo dos publicaciones interesantes para considerar cuando nos toca adaptar lentes a un paciente complejo.
La primera es la que recién cité sobre transmisión de oxígeno en esclerales y la segunda es de Paul Rose sobre semiesclerales.
Paul Rose, Meeting the Cornea’s Critical Oxygen Needs
No hay comentarios.:
Publicar un comentario