domingo, 21 de febrero de 2016

CONTINUANDO CON ESCLERA TÓRICA, AHORA CON BORDES TÓRICOS

En el video se muestra la capacidad de estabilización que proporciona la esclera cuando tiene una toricidad importante.
En este caso la esclera es tán cilíndrica que ocasionaba flexión en la lente. Se utilizó una lente semiescleral de bordes tóricos con ságita diferenciada en 200 micras.
La toricidad escleral es a favor de la regla pero levemente inclinada (160 grados aproximadamente el eje más plano) y se aprecia como la lente se rota en dicha dirección.
El punto que se visualiza abajo indica el eje más cerrado de los bordes tóricos.
La velocidad de estabilización de la lente es similar o superior a una lente blanda tórica.


2 comentarios:

  1. Excelente Hugo. ¿Cómo determinar la toricidad de la esclera? Es decir, en cuanto a la cantidad de toricidad? Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Jesús, lo ideal para establecer la toricidad escleral (desde mi punto de vista) es una tomografía de coherencia óptica de barrido amplio que abarque la mayor longitud posible de esclera a esclera. Si se tiene un OCT con corte a 180° y otro a 90° podemos establecer cual es el nivel de toricidd o de diferencia en la elevación periférica de la esclera entre esos dos ejes y en base a ello podemos solicitar al laboratorio la toricidad más adecuada.

      Ahora bien.... no siempre disponemos de un OCT para hacer todo esto y en ese caso también es válido, menos preciso pero sirve medir la curvatura frontal de la lente escleral in vivo. Si la esclera es tórica deformará la lente flexionandola y ello provocará un cilindro en nuestra medición de curvatura.

      Una regla que leí hace un tiempo que recomienda el laboratorio Eye Space (australiano) me ha resultado muy práctica y establece la siguiente relación en base a la flexión detectada:
      Multiplicamos la cantidad de dioptrías de cilindro de flexión encontrada por 200 y ello nos arroja la diferencia sagital entre los dos principales ejes para un diámetro de 15mm.

      Ejemplo:
      Radios frontales de la lente escleral in vivo:
      43.25 a 170° // 45.00
      (Cilindro = 1.75)
      1.75 X 200 = 350
      Resultado: Necesitamos una lente con diferencia de ságita entre sus dos ejes principales de 350um y con ello tendremos un apoyo parejo a 360 grados evitando la flexión.

      Borrar