miércoles, 8 de abril de 2015

MAGNITUD DEL INTERCAMBIO LAGRIMAL EN LENTES ESCLERALES

 Un tema que me interesa especialmente es conocer los factores que intervienen en la posibilidad de intercambio lagrimal o la ausencia de éste en las lentes esclerales.

Desde que me dedico a la adaptación de estas lentes he pensado que no existe intercambio, que la cámara queda sellada y que la solución no se renueva hasta que uno quita la lente.
Sin embargo en la medida que fueron pasando los casos, comencé a ver que en algunos pacientes sí se logra un mínimo intercambio lagrimal. El mismo es posible gracias a la toricidad escleral que mantiene un radio más cerrado en el eje vertical y una curvatura más plana del eje horizontal.

En base a esto estoy buscando un punto de equilibrio en el apoyo escleral tratándo de dejarlo lo mas plano posible sin que exista una elevación del borde.
Es un concepto interesante que ha sido explorado por Perry Rosenthal con diseños de lentes con surcos en la zona escleral (como si fueran canaletas) para facilitar el intercambio lagrimal y evitar la adherencia excesiva al querer remover la lente.
Claudio Mannu también sostiene que es de suma importancia permitir el intercambio lagrimal, ya ha publicado algunos casos incluso con video del momento de ingreso de la fluoresceína.

Es un tema muy interesante del que pienso que aún hay mucho por investigar.

En las fotografías se puede ver un queratocono grado 4 adaptado con una lente escleral de 16mm con banda de apoyo paralela al eje horizontal de la esclera. La lente tiene 8 horas de uso y se le colocó fluoresceína sin quitar la lente. La fotografía se tomó a los 5 minutos y se ve como ha ingresado desde hora 6 por debajo del borde y se fue acumulando en la zona de mayor espesor de cámara líquida.



Foto 1


Foto 2
Foto 3

Foto 4
Foto 5



Foto 1: Fluoresceína colocada en el ojo hace 5 minutos ingresando desde hora 6.
Foto 2: Fluoresceína colocada en el ojo hace 5 minutos ingresando desde hora 6.
Foto 3: Corte vertical de la misma fotografía que se tomó de frente donde se ve el anillo verde recién ingresado.
Foto 4: Imagen procesada para ver mejor la cámara líquida y la forma de la ectasia. Se ve el menisco líquido en forma de prisma con base superior debido a la descentración de la punta del cono en posición inferior.
Foto 5: Corte vertical como se ve la adaptación con fluoresceína colocada dentro de la cámara al colocar la lente en el ojo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario