domingo, 10 de mayo de 2015

ENTENDIENDO LAS FUERZAS HIDRAULICAS QUE INTERVIENEN EN LA CÁMARA INTERNA DE UNA LENTE ESCLERAL

Un factor de suma importancia que antes prácticamente no nos importaba en la adaptación de lentes de contacto, ahora cobra especial interés en el caso de las lentes esclerales.
Sucede que la cámara interna donde queda alojada la solución salina está sometida a un efecto de compresión y expansión en cada parpadeo. El párpado presiona hacia adentro empujando la lente y comprimiendo lasolución y al abrir de nuevo el párpado se produce una expansión al separarse la lente. Este mecanismo actúa como una bomba que va traccionando desde afuera hacia adentro.
Es de especial importancia que la separación a la altura del limbo no sea muy excesiva para reducir el volumen de arrastre.
Cuando queda una sección demasiado ancha a la altura del limbo se comienza a producir una succión de tejido conjuntival hacia dentro de la cámara corneal.
Esta dinámica de fluido también debe jugar algún papel en la posibilidad de que exista intercambio lagrimal pero es un tema que aún tengo en estudio.
En la imagen se ve un caso que estoy atendiendo de un queratoglobo donde, si bien, la separación central (lente-cornea) es aceptable, la curva que utilicé es demasiado plana al llegar a la zona limbar dejando una cámara con un espesor de 500/600um a esa altura y se ve como tracciona tejido conjuntival hacia arriba.
En los queratoglobos particularmente es complejo el tema debido a que la tasa de variación del radio corneal cercano al limbo es muy elevada y se produce un aplanamiento fuerte.
La lente de la fotografía tiene un radio central de 6.30mm y una altura sagital de 5.6mm. Guarda cierto paralelismo en la zona central pero queda demasiado plana con respecto a la zona limbar.
La lente que estoy haciendo ahora es más cerrada con un radio central de 6.15mm y 3 curvas de empalme hasta llegar a la zona escleral manteniendo los 5.6mm de sagita.
Ni bien tenga la nueva lente en uso subiré las fotografías con el resultado.

Menísco lagrimal muy negativo, con despegue en zona limbar excesivo ejerciendo tracción de tejido conjuntival.
Vista de sección del ojo. Cornea muy delgada con protusión esférica muy grande y leucomas variados.
Videoqueratoscopía.
Topografía. Se ve que la curvatura central no es excesivamente pronunciada, en este caso el problema radica en el diámetro de la zona ectásica comprendiendo prácticamente toda la cornea.
Menísco lagrimal muy negativo, con despegue en zona limbar excesivo ejerciendo tracción de tejido conjuntival.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario