domingo, 10 de mayo de 2015

ALTA POTENCIA EN LENTES ESCLERALES

Cuando adaptamos lentes rígidas corneales uno de los parámetros fundamentales que tenemos en cuenta es el radio de curvatura corneal y el radio de curvatura de la lente de contacto que vamos a utilizar para obtener el mejor paralelismo posible.
Con lentes esclerales, muchas veces dejamos de prestar atención a la curva base y nos concentramos más en la altura sagital de la lente buscando levantarla lo suficiente para evitar el rozamiento con la cornea o el limbo.
Sin embargo, es de suma importancia determinar el radio de curvatura de la lente para optimizar la adaptación mejorando la oxigenación, reduciendo el espesor de la lente y aligerando su peso. Todo eso lo podemos hacer eligiendo adecuadamente la curva base de la lente.
En queratoconos avanzados centrales no hay mucha complicación, simplemente con mantener un radio cercano a 7.50 estaremos neutralizando prácticamente toda la miopía inducida por curvatura corneal y nuestra lente probablemente tendrá una potencia cercana a cero (excepto que además exista miopía por alargamiento axial).
Entonces lente cercana a cero, delgada, liviana = mayor oxigenación.
Los problemas comienzan cuando tratamos pacientes con miopías o hipermetropías elevadas y corneas con ectasias muy descentradas.
En estos casos indefectiblemente se nos crearán zonas con un mayor espesor de cámara interna que reducen el nivel de oxigenación.
Es importante hacer indicaciones al fabricante sobre el diámetro del lenticular externo de zona óptica ya que con este pequeño dato podremos reducir el espesor de manera sustancial y mejorar la interacción con los párpados. (zona óptica mas chica, lente mas delgada)
La miopía elevada en sí misma es un gran desafío porque la lente adquiere un peso radicalmente diferente a las lentes que utilizamos para prueba, el lenticulo externo tiene mayor rozamiento con los párpados y la dinámica de funcionamiento cambia.
Para graficar el tema, en las fotografías muestro un caso de Degeneración Marginal Pelúcida combinado con miopía elevada por alargamiento axial.
La DMP muestra la ectasia bien abajo por fuera de la zona pupilar con un adelgazamiento importante de la cornea y un aplanamiento de toda la zona superior. Aquí, lo ideal sería utilizar una lente con curva base muy plana, de manera de obtener un paralelísmo con la zona corneal pupilar, sin embargo, esto ocasionaría una elevación de la zona limbar con un incremento de clearance en esa zona excesivo que puede originar tracción de tejido conjuntival hacia el área corneal.
Otra opción es hacer la CB plana con una segunda curva revertida para obtener un acercamiento al limbo, pero como existe una asimetría muy elevada entre la curvatura corneal en hora 12 y 6, la curva revertida generaría un lago lagrimal excesivo en hora 12.
En resumen, la solución que uno busque siempre va a implicar comprometer "algo" (clearance, espesor, etc)
Finalmente la lente en la fotografía tiene CB. 7.50 que fue la que mejor alineación logró en el "conjunto de la cornea" de limbo a limbo.
En la zona de la ectasia se ve una separación de 250um (con 30 minutos de colocada la lente) que presumiblemente termine en 180um cuando transcurran varias horas.
En la zona pupilar, el clearance es alto (alrededor de 500um) que estimo bajará a 430um con varias horas y sigue siendo elevado para mi gusto.
También puede observarse con facilidad el lenticular externo de la lente (-18.00Dpts).
El paciente no usaba lente en ese ojo (derecho) porque había tenido malas experiencias con lentes corneales y solo corregía su ojo contralateral (izquierdo) con una lente blanda tórica dado que la ectasia en ese ojo es considerablemente menor.
En general me resisto bastante a adaptar lentes esclerales en altas potencias porque se que la oxigenación está en los límites. Este caso es una excepción porque era muy difícil estabilizar una lente con tanta potencia negativa en una cornea tan irregular y opté por la escleral pero me resulta de mucho interés conocer experiencias que hayan tenido con altas potencias para ver el rendimiento que han tenido las lentes.

Imagen donde se puede observar el lenticular externo producto de la alta miopía
Imagen general para observar el clearance variable en todo el eje vertical
Corte vertical para ver mejor la ectasia
Videoqueratoscopia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario