En los pacientes con alta miopía podemos lograr una ventaja significativa en visión utilizando lentes RGP con respecto a las lentes blandas debido a la mejor calidad óptica que tienen.
El problema que se presenta es la estabilización de la lente porque, en el caso de los altos negativos el borde suele ser arrastrado por el párpado superior haciendo que la lente tenga un movimiento vertical excesivo y provocando incomodidad al paciente.
El problema que se presenta es la estabilización de la lente porque, en el caso de los altos negativos el borde suele ser arrastrado por el párpado superior haciendo que la lente tenga un movimiento vertical excesivo y provocando incomodidad al paciente.
El caso que detallo a continuación me pareció interesante para compartir porque logró una mejora visual significativa con respecto a una lente blanda y porque haciendo una pequeña modificación de diseño se pudo centrar mejor la lente y obtener un mayor confort posibilitando que el paciente use la lente desde las 7 de la mañana hasta las 12 de la noche sin problemas.
Se trata de un paciente masculino de 35 años con el ojo derecho con una ambliopía importante que además tiene una DMP, miopía de -35D, el cual nunca fue corregido, ante lo cual desarrolló una desviación nasal y ha perdido la fusión binocular. Cuando empecé a atenderlo hice una prueba para ver si podía recuperar en algo la función visual pero solo se obtiene 10/160 y el ojo no se endereza.
El ojo izquierdo (que es el que le da funcionalidad) venía utilizando una lente RGP 8.05 -23.00 en diámetro 9.6 con una zona óptica frontal de 7.5mm que hacía bastante gruesa la lente y el párpado la arrastraba todo el tiempo. Con esta lente la AV. era de 20/40 fluctuante según el parpadeo.
Inicialmente hice una prueba con una lente blanda pero obtuve una AV. aún inferior y además la lente adoptaba un descentrado inferior que en esa potencia ocasiona un prisma y aberración de coma que reduce la calidad de imagen (ya reducida por tratarse de una lente con 55% de agua) AV. con la blanda: 20/60-
Finalmente opté por una RGP en diámetro grande para estabilizar mejor la lente y evitar el movimiento excesivo y centrar bien la zona óptica para reducir las aberraciones.
Sin embargo, el diámetro grande iba a implicar un mayor espesor por lo tanto ordené la lente con la zona óptica frontal reducida a 6mm, de esta manera se reduce considerablemente el espesor, además la segunda curva periférica frontal adquiere forma de cuña positiva (como un plus carrier) y ello facilita el centrado porque hace que el párpado superior sube suavemente sobre la lente sin arrastrarla.
Lente final adaptada en OI: 8.20 -23.00 diam. 11.0 (ZOF6.0mm)
AV: 20/30
Sin embargo, el diámetro grande iba a implicar un mayor espesor por lo tanto ordené la lente con la zona óptica frontal reducida a 6mm, de esta manera se reduce considerablemente el espesor, además la segunda curva periférica frontal adquiere forma de cuña positiva (como un plus carrier) y ello facilita el centrado porque hace que el párpado superior sube suavemente sobre la lente sin arrastrarla.
Lente final adaptada en OI: 8.20 -23.00 diam. 11.0 (ZOF6.0mm)
AV: 20/30
Subo la topografía y la aberrometría de cara externa corneal para que se vea que la cornea es bastante regular y que la mala AV. obtenida antes se debía principalmente al descentrado.
Fue sorprendente la AV. que se obtuvo dado que uno tiende a suponer que la retina debería estar bastante dañada en una miopía así pero en este caso afortunadamente se encuentra muy bien.
Fue sorprendente la AV. que se obtuvo dado que uno tiende a suponer que la retina debería estar bastante dañada en una miopía así pero en este caso afortunadamente se encuentra muy bien.
![]() |
Fluorograma de la lente adaptada |
![]() |
Topografía. Si bien la cornea muestra una imagen algo extraña, no existen irregularidades pronunciadas. |
![]() |
Aberrometría de cara externa corneal. Aberraciones bajas en una pupila medida de 5mm. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario